Por Roberto Ferriz, David González-Cutre, Alejandro Jiménez-Loaisa y Alexander Gil-Arias
Uno de los mayores retos a los que tradicionalmente se ha enfrentado el profesorado de Educación Física es lograr que lo que aprende el alumnado durante las clases lo pongan en práctica en su día a día. Para alcanzar este objetivo, en el presente capítulo se aportan diferentes herramientas para el profesorado sobre cómo motivar a nuestro alumnado en nuestras clases, a fin de que esas experiencias positivas puedan trasladarse al tiempo de ocio, en forma de práctica de actividad física y de otros comportamientos saludables.
El modelo trans-contextual de la motivación es un marco teórico respaldado por la evidencia científica, que puede servir de referencia para que los docentes identifiquen qué estrategias adoptar a la hora de interactuar con sus estudiantes, y así poner el foco en transferir aprendizajes del aula al tiempo de ocio. La riqueza de este modelo radica en cómo tres teorías científicas (la teoría de la autodeterminación, el modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca, y la teoría del comportamiento planeado) se unen para entender y saber cómo puedo intervenir con la finalidad de que los aprendizajes de clase tengan efecto en el tiempo de ocio.
Teoría de la autodeterminación
En concreto, la teoría de la autodeterminación nos sirve para conocer cómo los docentes de Educación Física influyen positiva o negativamente en que el estudiante perciba satisfechas o frustradas sus necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia, relaciones sociales y novedad.
El modelo jerárquico de motivación
El modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca focaliza en cómo la motivación autodeterminada que se experimenta en Educación Física se transfiere a situaciones similares del día a día del alumnado.
La teoría del comportamiento planeado
La teoría del comportamiento planeado nos es útil para entender los pensamientos relacionados con las actitudes hacia el comportamiento (¿qué pienso yo?), normas subjetivas (¿qué piensan otras personas como mis padres o amigos?) y control conductual percibido (¿puedo hacerlo?) respecto a realizar actividad física u otros comportamientos de salud.
Las principales conclusiones a las que podríamos llegar tras conocer este modelo serían las siguientes:
1. Si el docente apoya las necesidades psicológicas básicas del alumnado, este experimentaría una motivación autodeterminada en Educación Física que se transferiría al tiempo de ocio.
2. Adoptar estrategias, como las que se presentan en este capítulo (p. ej., ver propuesta de unidad) para las actitudes, normas subjetivas, y control conductual percibido, serían determinantes para explicar el paso de la motivación en el tiempo de ocio a la conducta.
3. Según el modelo, sería positivo respaldar nuestro trabajo contando con la participación de las familias e iguales, involucrándoles en nuestras unidades o proyectos, a fin de que también den apoyo a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.