Cómo motivar en Educación Física

0 de 3 lecciones completas (0%)

Bases teóricas y conceptuales de la motivación en educación física

WORK_El modelo trans-contextual de la motivación: Conectando contextos para proporcionar la actividad física

Através del área de Educación Física, tenemos una oportunidad única de motivar a nuestro alumnado para que adopte comportamientos saludables a lo largo de la vida, entre los que se incluye la práctica de actividad física regular. A la hora de abordar un reto de esta magnitud, es comprensible que podamos plantearnos cuestiones como:

¿qué puedo hacer en mis clases de Educación Física para que el alumnado realice actividad física fuera del contexto escolar?, ¿qué teclas debo tocar?, de todos los recursos a los que puedo tener acceso para abordar este fin, ¿en cuáles puedo confiar para guiar mi intervención docente?, ¿fomentar la práctica de actividad física entre mi alumnado es una responsabilidad que debo abordar de manera unilateral o involucrar a otros agentes de la comunidad educativa sería más positivo para mis estudiantes?

Para tratar de arrojar luz a estas cuestiones e influir positivamente en que los niños, niñas y adolescentes en edad escolar realicen actividad física en su tiempo libre, sugerimos tomar como referencia uno de los marcos teóricos más relevantes identificados en la literatura científica, el modelo trans-contextual de la motivación (MTC). Este modelo proporciona una base teórica sólida que explica la conexión entre el contexto educativo y de ocio, identificando los procesos motivacionales que suceden en Educación Física y que serían transferidos al contexto de ocio a fin de predecir patrones de actividad física (Hagger y Chatzisarantis, 2007, 2016; Hagger et al., 2003).

El modelo trans-contextual de la motivación: un marco multi-teórico

El MTC es un marco multi-teórico, es decir, un modelo que se compone de varias teorías científicas, que fue desarrollado para tratar de identificar los factores psicológicos clave que permitan desarrollar intervenciones eficaces de promoción de la actividad física durante el tiempo de ocio de niños, niñas y adolescentes en edad escolar. En otras palabras, este modelo es el resultado de fusionar varias teorías complementarias con el propósito de ser de utilidad para que el profesorado aplique estrategias didácticas de intervención durante sus clases de Educación Física, con el objetivo de que lo trabajado durante las clases tenga impacto o transferencia en el día a día del alumnado, especialmente respecto a la práctica de actividad física.

El MTC está compuesto por tres teorías/modelos. Siguiendo el orden de aparición de las mismas desde la parte izquierda a la parte derecha del modelo, se identifica en primer lugar la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2017), en segundo lugar, el modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca (MJMIE; Vallerand, 2007) y, en último lugar, antes de predecir el comportamiento (p. ej., actividad física), la teoría del comportamiento planeado (TCP; Ajzen, 1991, 2012).

En primer lugar, la teoría de la autodeterminación es una teoría organísmica (teoría que trata de explicar el crecimiento y desarrollo inherente a cada individuo) que aplicada al contexto educativo pone el foco en conocer cómo los agentes sociales significativos, especialmente el docente de Educación Física, las familias o los iguales, influyen positiva o negativamente (apoyo a las necesidades o estilo controlador) en que el alumnado perciba satisfechas o frustradas sus necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia, relaciones sociales y novedad.

De manera general, si nuestros estudiantes vivencian un cúmulo de situaciones en Educación Física que satisfacen sus necesidades psicológicas básicas en este contexto, estas contribuirán a que experimenten una motivación autodeterminada (motivación intrínseca, regulación integrada y regulación identificada), mientras que si perciben que sus necesidades son frustradas experimentarán una motivación no autodeterminada (regulación introyectada y regulación externa) y desmotivación.

Continuando con la secuencia motivacional de la teoría de la autodeterminación, los últimos estudios que resumen la evidencia científica disponible hasta la fecha (Vasconcellos et al., 2020; White et al., 2021) han revelado cómo la motivación autodeterminada conduciría a nuestros estudiantes hacia